lunes, 31 de octubre de 2011

Indignación; Fenómeno Psicosocial Contra la Injusticia

Por Lorenzo Skalante

El pasado 15 de octubre de 2011, se dieron una ola de protestas masivas en 951 ciudades de 82 países del mundo, con motivo de la indignación que genera la rapacidad del mercado mundial y la codicia empresarial. El movimiento de los Indignados de España, es un fenómeno reproducible en el mundo, no tanto porque las condiciones españolas sean universales, pero sí porque la indignación necesariamente surge por la injusticia y de esa ¡hay mucha en el mundo!


La indignación como fenómeno social es una protesta, una expresión de descontento, de molestia, de enojo. Indignarse no es sólo hacer una cara de desaprobación, con ojos saltones, cejas arqueadas hasta que toquen la coronilla de la cabeza y la boca en forma circular bloqueada por la mano derecha para no dejar escapar alguna palabrota; tampoco tiene que ver con un silencio de piedra que aprueba, aunque se frunza el seño, por no externar su descontento. La indignación, debe ser una toma de conciencia de los orígenes de la injusticia.


La indignación, como fenómeno social, es parte de un proceso necesario que dignifica a los pueblos y repara el ser social; un ser que ha sido desvirtuado históricamente por el poder. La resistencia de los pueblos originarios de América Latina es una clara muestra de la dignificación que los pueblos mismos realizan a través de la negación del rol que se les impone; ejemplo de ello es el campo simbólico que limita al indígena a la sumisión, al silencio y al olvido.


En México ha habido movimientos sociales que denuncian las injusticias del sistema político económico actual, que se traducen en protestas contra la corrupción, contra la dominación cultural, como exigencia de reconocimiento y anhelos de cambio; sin embargo muchos de los que hoy se denominan “indignados” declaran equivocadamente que la cuestión no es política sino de ciudadanos.


Lo importante de la indignación es el impulso hacia la negación de un ser determinado por una estructura excluyente; es decir, en un mundo regido por el mercado, las relaciones que se establecen son intercambios comerciales y para poder restituirse en su valor de ser humano, se debe rechazar la asignación a ser un producto que se vende; a su vez, es afirmación de un ser que se encuentra en la posibilidad de decidir qué sociedad se desea, qué educación se necesita para esa sociedad y cómo se gobierna.


Es imprescindible cuestionarnos qué papel nos ha sido asignado; por qué no se fomenta una educación que no solo cuestione los problemas, sino que los resuelva; quien fomenta la injusticia y qué ganancia tiene; pero sobre todo, por qué no hacemos nada.


Para transformar la realidad hay que dignificarse y asumir las riendas de la existencia; eso es ya, una posición política y la construcción de un proyecto nacional justo, es una batalla necesaria contra la dominación política, económica y cultural.




Vía http://www.machetearte.com/machetes2/1548/doc1.htm

viernes, 28 de octubre de 2011

TALLERES

Queremos compartir con ustedes información que sustenta que quienes pertenecemos a este movimiento somos estudiantes, trabajadores, profesores y profesionistas, que hemos decidido reunirnos para compartir ideas proactivas que fomenten la participación ciudadana y el activismo político pacífico en beneficio del de la sociedad, nuestra ciudad, nuestro estado y el mundo entero.
Seguimos trabajando. Si quieres unirte y/o proponer algún taller o alguna crítica constructiva y proactiva, escríbenos a ocupemostijuana@gmail.com o síguenos en facebook: OccupyTijuana@groups.facebook.com









#Preocupa Tijuana. Opinión de nuestro amigo Alfredo González Reynoso

I.
Primero: las revueltas en el mundo árabe. Túnez, Egipto, Siria, Libia... Pobreza y hartazgo político llevaban a cientos de miles a las calles. Incluso empapada de intereses geopolíticos externos, una mecha se enciende y comienza a dinamitar dictaduras.
II.
En Chile: la "primavera chilena" despierta. La comunidad estudiantil se manifiesta desde abril ante las políticas educacionales del Estado. Se movilizan, se organizan. Hacen redes y paros nacionales. Crecen. En un país donde los estudiantes pagan el 75% de su educación, exigen educación gratuita y de calidad, en todos los niveles. La meta: No detenerse, ni tras represiones del Estado, hasta reinventar su caduco sistema educativo.
III.
Luego: el movimiento español de los "indignados", la #spainrevolution que se expande como virus. ¿La idea? Tomar las plazas públicas desde el 15 de mayo (el "Movimiento 15-M", le llamaron). Puerta del Sol, en Madrid, así como plazas en Barcelona y demás ciudades españolas, son ocupadas por cientos de miles de ciudadanos durante meses (se calcula que participaron más de 200 mil personas). ¿El objetivo? Construir una verdadera participación ciudadana, un auténtico diálogo cívico que ha dejado todo un legado. "Democracia real YA", exigen y practican. 


Meses después: más "indignados". Inspirado por el 15-M español, nace Occupy Wall Street (#OWS), en Nueva York. Las protestas se enfocan a las políticas económicas norteamericanas, el capitalismo corporativo y el desempleo. Brotan otras "ocupaciones" a lo largo y ancho del país. Las represiones policiales (lo mismo pasó en España) son difundidas en Internet y sólo consiguen hacer más grande el movimiento. Continúan a pesar de las detenciones masivas.
{yotube}RGRXCgMdz9A{/youtube}
V. 
15 de octubre (15-O): fecha designada para esparcir la indignación por el mundo. Se calcula la participación de 951 ciudades en 82 países. En esencia, la protesta es contra gobiernos y políticas económicas corporativas. ¿El reto? Contextualizar y enriquecer las exigencias según las realidades locales. Construir el diálogo ciudadano a la vez internacional y local. Y más que nada (como en el resto de los movimientos mencionados) ejercer la participación civil real. De nuevo: dialogar.
VI.
Sábado: sol de octubre y su calor otoñal. Tijuana realiza su propio 15-O, #OcupaTijuana, en el amplio camellón de la av. Paseo de los Héroes, entre Plaza Financiera y Plaza Río Tijuana. Pacíficamente, sin detener el tránsito vehicular. Algo desconfiado (lo admito), voy a averiguar. ¿Qué encuentro? Personas con ánimo de trabajar y personas que ya han estado trabajando desde sus trincheras (feministas por el derecho a decidir, activistas contra la tala de árboles del parque Benito Juárez, un grupo comunista, etcétera). También encuentro ideas, incluso debates intensos, propuestas. Más que un grupo ideológicamente unívoco (si tal cosa existe): una pluralidad de perspectivas. Y primeros intentos para organizar esa multiplicidad, para articular las distintas voces a través del diálogo. En una palabra: Albores de participación civil, de democracia. Con los retos que ello implica.
VII.

Domingo y lunes: me ausento por trabajo y salud. Mientras, en #OcupaTijuana se imparten talleres sobre política, educación sexual, derechos humanos, publicaciones independientes, ecología, meditación, etcétera. La acampada sigue. El diálogo continúa.
                                                                                VIII.

IX. 
Los delitos:
ARTíCULO 40.- Para los efectos de este Bando de Policía y Gobierno para el Municipio de Tijuana, Baja California, constituye falta o infracción toda conducta antisocial que, no constituyendo delito, afecte la moral pública, la salud, la propiedad, la tranquilidad y la seguridad de las personas, ofenda las buenas costumbres u obstaculice la prevención del delito.ARTíCULO 105.- Cortar, Maltratar o disponer de césped, flores, plantas, árboles, tierra u otros materiales que se encuentren en plazas, jardines, mercados y demás lugares de uso común.ARTíCULO 106.- Pegar, rayar, pintar, escribir nombres, leyendas o dibujos en la vía publica, lugares de uso común, edificaciones públicas o privadas sin contar con el permiso de la autoridad municipal o de la persona que pueda otorgarlo conforme a la ley. Colocar carteleras tipo espectacular sobre las vías públicas o privadas, dentro de las edificaciones o lotes baldíos que afecten la imagen del interés general, sin previo permiso por la autoridad competente.
X.
El artículo 105 es totalmente exagerado. El campamento fue muy cuidadoso al respecto y sé que siempre se mantuvo limpio y sin dañar el espacio. El artículo 40 (por "conducta antisocial", lo que sea que eso signifique) queda nulo si atendemos el derecho constitucional que tiene todo mexicano según el artículo 9 de la Carta Magna (que, como sabemos, está por encima de cualquier Bando de Policía municipal): No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito [...]. No se considerará ilegal y no podrá ser disuelta una asamblea o reunión que tenga por objeto hacer una petición o presentar una protesta a una autoridad, si no se profieren injurias contra ésta, ni se hiciere uso de violencias o amenazas para intimidarla u obligarla a resolver en el sentido que se desee". Este mismo derecho constitucional puede aplicar para el artículo 106 del Bando de Policía, además del derecho otorgado por el artículo 7 de la Constitución: "Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquiera materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública. En ningún caso podrá secuestrarse la imprenta como instrumento del delito".
XI.
Sumémosle: el artículo 16 de la Constitución señala que "Nadie podrá ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente que funde y motive la causa legal del procedimiento", lo cual, por supuesto, fue ignorado cuando se consignaron las posesiones de los detenidos. Además, habría de revisar las violaciones a los Derechos Humanos que pudieron haber ocurrido (se argumenta que el arresto se dio sin mencionar el motivo, por ejemplo).


XII.
Se abre el telón: "Nuestra intención no es reprimir, pero dejarlos ahí representaba un peligro para ellos y para los miles de automovilistas que a diario concurren por esta zona". Entre flores y aplausos, el secretario de Gobierno Municipal, Roberto Alcide Beltrones Rivera (¿les suena el nombre?), saluda y se oculta tras bambalinas.
XIII.
#PreocupaTijuana: Preocupan los burdos pretextos de la represión disfrazada de "Buen Gobierno". Preocupantes, también (aunque eran de esperarse), los frívolos discursos de la clase empresarial sobre la "mala imagen a la ciudad" que, según ellos, causa la protesta civil pacífica. Si puedes detener impunemente a 26 ciudadanos y un bebé de 3 meses arguyendo "conducta antisocial" y demás sandeces improvisadas, entonces #PreocupaTijuana, y mucho.
XIV.
Mi opinión: que el movimiento regrese al camellón de Paseo de los Héroes. Si no, la represión tendrá aquí una victoria simbólica: la contraocupación del espacio público.
XV.
Cierto: Sociólogos hace no mucho coincidían en señalar el conservadurismo de las nuevas generaciones. Sin idealizarlas, todas las movilizaciones de este 2011 han logrado, cuando menos, poner en duda tal dictum. El tiempo nos dirá si es verdad lo que ya muchos sospechamos: Que estos movimientos pueden rechazar el conservadurismo como fatum. Que hay cambios que hacer. Que los queremos YA.

(Nota: Por cuestiones de formato fueron omitidos tres de los vídeos que aparecen en la nota)
Alfredo González Reynoso, Vía La-Ch.com   
Miércoles 19 de Octubre de 2011 11:22
http://www.la-ch.com/index.php?option=com_content&view=article&id=10125%3Apreocupatijuana&catid=39%3Ageneral&Itemid=56



Mensaje del #15M para México. #GlobalRevolution #15o #15oct #15mani

ATISBOS - ¿Hay motivos para estar indignado?

La detención en Tijuana de una veintena de jóvenes que se sumaron a la ola de indignación que ha recorrido el mundo durante el presente año, perpetrada el pasado 18 de octubre por la policía municipal trajo el beneplácito de las autoridades locales y estatales, el silencio o la información sesgada de la mayoría de los medios de comunicación y el regocijo cuando no apatía de un sector considerable de la opinión pública. Toda esa gente concibe la ley como un fin cuando en realidad es un medio que debería regular y permitir la convivencia social dentro de un marco de respeto a la pluralidad. La arbitrariedad y arrogancia de las autoridades me hizo recordar la respuesta que en enero de 1994 dio el EZLN al "perdón" ofrecido por el gobierno federal a cambio de su rendición incondicional. Los rebeldes tejieron una serie de preguntas que cuestionaban la calidad moral de quienes arrogantemente asumían el rol de "perdonavidas", al tiempo que puso en tela de juicio la legitimidad y cinismo exhibido por la clase política y los voceros de los grupos de poder fácticos:
¿De qué tenemos que pedir perdón? ¿De qué nos van a perdonar? ¿De no morirnos de hambre? ¿De no callarnos en nuestra miseria? ¿De no haber aceptado humildemente la gigantesca carga histórica de desprecio y abandono? ¿De habernos levantado en armas cuando encontramos todos los otros caminos cerrados? ¿De no habernos atenido al Código Penal de Chiapas, el más absurdo y represivo del que se tenga memoria? ¿De haber demostrado al resto del país y al mundo entero que la dignidad humana vive aún y está en sus habitantes más empobrecidos?
[...]
¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo?
¿El presidente de la república? ¿Los secretarios de estado? ¿Los senadores? ¿Los diputados? ¿Los gobernadores? ¿Los presidentes municipales? ¿Los policías? ¿El ejército federal? ¿Los grandes señores de la banca, la industria, el comercio y la tierra? ¿Los partidos políticos? ¿Los intelectuales? ¿Galio y Nexos? ¿Los medios de comunicación? ¿Los estudiantes? ¿Los maestros? ¿Los colonos? ¿Los obreros? ¿Los campesinos? ¿Los indígenas? ¿Los muertos de muerte inútil?
¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo?

Muchas de estas interrogantes continúan vigentes y pendientes de ser respondidas de modo convincente. La validez y pertinencia de sus enunciados va más allá de las comunidades indígenas y campesinas al cubrir un amplio espectro de sectores sociales no necesariamente en situación de extrema marginalidad económica. En el ámbito de las representaciones políticas, sociales y culturales persisten varias formas de marginación. En particular, y con la licencia que permite toda abstracción, afecta a quienes están comprendidos en la categoría generacional de jóvenes, con énfasis en aquellos de extracción clasemediera y popular. A diario, esta gruesa franja de la población experimenta la ausencia o exclusión de espacios, foros y plataformas con condiciones óptimas para expresarse y desarrollar sus inquietudes ideológicas, artísticas, deportivas, profesionales, espirituales o recreativas. Sin duda, tales privaciones y obstáculos también son extensivos a otros actores sociales.
Aún con la generalización a cuestas que implica recurrir a términos como jóvenes o juventud, esta ocasión aludo a la reducida proporción (en el sentido cuantitativo más no cualitativo) de quienes participan y se involucran en la opinión pública  y el activismo sociopolítico. En distintos niveles y matices, a lo largo de los últimos meses estas multitudes de composición heteróclita han tomado calles y áreas públicas para denunciar problemáticas locales. Las movilizaciones se suscitan en ambos lados de la cuenca mediterránea, en el norte de Europa, en Chile y en Norteamérica con el objetivo de mostrar su indignación y protestar ante el estado continuo de crisis económica, de marcos estatales represivos, de indolencia y actitudes criminales de las clases políticas, del evidente fracaso de sus sistemas educativos y del desprestigio que arrastran la mayor parte de los medios masivos de comunicación por sus ligas con los gobernantes e iniciativa privada. El aparente carácter local de las demandas adquiere una coherencia global cuando son analizados en conjunto, desde la perspectiva que permea las lógicas del capital transnacional y de los organismos mundiales donde se deciden las prácticas que inciden en las condiciones de vida en el planeta entero.
Las variadas movilizaciones de indignados se articulan en una agenda que encuentra puntos comunes a partir de la exigencia de mayores espacios de equidad, de inclusión, de expresión, de representación, de involucramiento en la toma de decisiones y de libertad. Cobran sentido entre los jóvenes porque son ellos los más presionados para culminar su integración expedita a las estructuras sociales prevalecientes sin que se les ofrezcan los recursos y medios suficientes para tal propósito. Es común que desde instituciones eclesiásticas, partidarias, educativas, gubernamentales, familiares y financieras, se externen quejas por la falta de "compromiso" de los jóvenes a la par que se critica su talante lúdico. Asimismo, desde algunos sectores autoproclamados "progresistas" se les denuesta por carecer de fortaleza "ideológica", claridad política y madurez intelectual como si pasearse por el mundo presumiendo la posesión de dichas atribuciones garantizara la probidad moral, honradez, lucidez y solidaridad de un individuo.
Bajo tal estado de cosas, situados en el escenario mexicano, es obligado preguntarse: ¿Cuánta "madurez" política debe exigírsele a un joven de 20 años (a veces menos), que es el rango de edad preponderante entre quienes se manifiestan indignados? ¿Con qué seriedad deben comportarse en sus manifestaciones de repudio al sistema si a diario constatan el vodevil en que está convertida la labor de los políticos profesionales? ¿Cuánta paciencia, esfuerzo o resignación debemos pedirles en un país carente de empleos, con salarios paupérrimos, presa de una violencia endémica donde su población es sometida a un hostigamiento constante por parte de cuerpos policíacos, fuerzas castrenses y organizaciones criminales?
Respecto al puñado de indignados tijuanenses detenidos por infringir el "bando de policía y buen gobierno [sic]", ¿quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo? ¿Acaso los policías municipales protagonistas frecuentes de escándalos de nota roja o de abusos de autoridad?, ¿el flamante jefe de seguridad pública municipal quien no dudó en tomar un arma de alto calibre de uso exclusivo del ejército para, acorde a su versión, repeler un ataque del que la policía bajo su mando hizo caso omiso?, ¿Carlos Bustamante Anchondo, presidente municipal de Tijuana, uno de los hombres más ricos de la entidad, compañero de partido de Jorge Hank Rhon de quien sobra hacer comentarios, militante del PRI el partido que encarna al régimen corrupto, totalitario y represor que ha gobernado el país por más de 70 años?, ¿los empresarios afiliados a la Coparmex que han hecho del chantaje su principal instrumento de negociación con el gobierno, al que siempre acuden en busca de protección a sus intereses, no acaban de amenazar con el riesgo de pérdida de 55 mil empleos en Tijuana de no realizarse las "reformas estructurales" que reclaman desde hace tiempo, y dada la inquietud y temor que estas declaraciones pueden generar entre la ciudadanía no incurren con esto en una forma de "terrorismo" mediático?, ¿las decenas de personas que escondidos en un seudónimo despliegan todos los días en los foros electrónicos de los medios de comunicación su precario nivel intelectual a través de comentarios soeces, chovinistas, serviles al poderoso, machistas, homofóbicos, racistas?, ¿los medios masivos de comunicación como Televisa, TV Azteca, Frontera, El Mexicano y otros más que ante la estolidez de muchos de sus consumidores cautivos deberían empezar a preocuparse si no son reflejo fidedigno de la vileza con la que han practicado el periodismo?, ¿los periodistas y columnistas de oportunidad que no han dudado en mencionar como modelo a seguir a Miguel Ángel Granados Chapa por sus aportaciones a la libertad de expresión y su ética periodística, pero cuyas trayectorias profesionales se hallan en el extremo opuesto de la que mantuvo éste ejemplar comunicador?, ¿los profesores de distintos niveles, incluidos aquellos a los que se les llena la boca de orgullo cuando se presentan como "catedráticos", y que en conjunto han hecho de la mediocridad el principal distintivo de nuestro sistema educativo?, ¿la mayor parte de esos artistas e intelectuales "abajofirmantes", tan prestos a defender la "democracia" al momento de elegir funcionarios culturales, o es que la ocasión no amerita un manifiesto?, ¿el ciudadano acostumbrado a escupir en la calle, abrirse paso con ofensas al prójimo, devoto de las "mordidas" y el compadrazgo, sin el mínimo respeto por las señales de tránsito y que suele comportarse como orangután cuando se vuelca a las calles para celebrar alguna victoria futbolera?
Lejos de construir altares a nuevos héroes o de exaltar martirologios o actitudes temerarias, es preciso dar relevancia a la represión de la que son objeto nuestros jóvenes indignados, así se trate de un número reducido. En el fondo de esto, lo que han hecho es asumir un rol en el concierto de la globalización. Se nos olvida que cotidianamente políticos, empresarios, académicos, colegios de profesionistas nos invitan a "aprovechar" las oportunidades que brinda a esta sociedad fronteriza la vecindad con Estados Unidos en el marco de la globalización. Desde luego, cuando reproducen tal discurso lo hacen pensando en la lógica de los grandes capitales manejados por las corporaciones transnacionales y de los organismos rectoresde la economía mundial. Pero la globalización también implica asumir compromisos nada gratos a nuestras élites: la observancia de los derechos humanos, laborales, ambientales; la aceptación de la diversidad cultural, sexual; la elevación de la calidad de vida de la mayoría de la población. Un conjunto de deberes que no pueden rehuir los Estados nacionales que buscan legitimarse en el orden global.
Ante la intolerancia de nuestros gobernantes, cabe preguntarte a ti asalariado, estudiante, campesino, indígena, desempleado, ama de casa, artesano, artista, intelectual, pequeño productor, microempresario, joven, viejo, niño, mujer, deudos de los 40 mil muertos que ha costado la guerra de Calderón, padre de familia de la guardería ABC, pariente de los mineros de Pasta de Conchos... ¿Hay motivos para estar indignado?, ¿vale la pena indignarse y luchar por la gente de este país? En lo personal, la respuesta está implícita en la decisión de redactar y compartir este texto.
¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo?

Por: 
Rogelio E. Ruiz Rios
Vía La-Ch
Jueves 20 de Octubre de 2011 15:44

ATISBOS - ¿Hay motivos para estar indignado?

La detención en Tijuana de una veintena de jóvenes que se sumaron a la ola de indignación que ha recorrido el mundo durante el presente año, perpetrada el pasado 18 de octubre por la policía municipal trajo el beneplácito de las autoridades locales y estatales, el silencio o la información sesgada de la mayoría de los medios de comunicación y el regocijo cuando no apatía de un sector considerable de la opinión pública. Toda esa gente concibe la ley como un fin cuando en realidad es un medio que debería regular y permitir la convivencia social dentro de un marco de respeto a la pluralidad. La arbitrariedad y arrogancia de las autoridades me hizo recordar la respuesta que en enero de 1994 dio el EZLN al "perdón" ofrecido por el gobierno federal a cambio de su rendición incondicional. Los rebeldes tejieron una serie de preguntas que cuestionaban la calidad moral de quienes arrogantemente asumían el rol de "perdonavidas", al tiempo que puso en tela de juicio la legitimidad y cinismo exhibido por la clase política y los voceros de los grupos de poder fácticos:
¿De qué tenemos que pedir perdón? ¿De qué nos van a perdonar? ¿De no morirnos de hambre? ¿De no callarnos en nuestra miseria? ¿De no haber aceptado humildemente la gigantesca carga histórica de desprecio y abandono? ¿De habernos levantado en armas cuando encontramos todos los otros caminos cerrados? ¿De no habernos atenido al Código Penal de Chiapas, el más absurdo y represivo del que se tenga memoria? ¿De haber demostrado al resto del país y al mundo entero que la dignidad humana vive aún y está en sus habitantes más empobrecidos?
[...]
¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo?
¿El presidente de la república? ¿Los secretarios de estado? ¿Los senadores? ¿Los diputados? ¿Los gobernadores? ¿Los presidentes municipales? ¿Los policías? ¿El ejército federal? ¿Los grandes señores de la banca, la industria, el comercio y la tierra? ¿Los partidos políticos? ¿Los intelectuales? ¿Galio y Nexos? ¿Los medios de comunicación? ¿Los estudiantes? ¿Los maestros? ¿Los colonos? ¿Los obreros? ¿Los campesinos? ¿Los indígenas? ¿Los muertos de muerte inútil?
¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo?

Muchas de estas interrogantes continúan vigentes y pendientes de ser respondidas de modo convincente. La validez y pertinencia de sus enunciados va más allá de las comunidades indígenas y campesinas al cubrir un amplio espectro de sectores sociales no necesariamente en situación de extrema marginalidad económica. En el ámbito de las representaciones políticas, sociales y culturales persisten varias formas de marginación. En particular, y con la licencia que permite toda abstracción, afecta a quienes están comprendidos en la categoría generacional de jóvenes, con énfasis en aquellos de extracción clasemediera y popular. A diario, esta gruesa franja de la población experimenta la ausencia o exclusión de espacios, foros y plataformas con condiciones óptimas para expresarse y desarrollar sus inquietudes ideológicas, artísticas, deportivas, profesionales, espirituales o recreativas. Sin duda, tales privaciones y obstáculos también son extensivos a otros actores sociales.
Aún con la generalización a cuestas que implica recurrir a términos como jóvenes o juventud, esta ocasión aludo a la reducida proporción (en el sentido cuantitativo más no cualitativo) de quienes participan y se involucran en la opinión pública  y el activismo sociopolítico. En distintos niveles y matices, a lo largo de los últimos meses estas multitudes de composición heteróclita han tomado calles y áreas públicas para denunciar problemáticas locales. Las movilizaciones se suscitan en ambos lados de la cuenca mediterránea, en el norte de Europa, en Chile y en Norteamérica con el objetivo de mostrar su indignación y protestar ante el estado continuo de crisis económica, de marcos estatales represivos, de indolencia y actitudes criminales de las clases políticas, del evidente fracaso de sus sistemas educativos y del desprestigio que arrastran la mayor parte de los medios masivos de comunicación por sus ligas con los gobernantes e iniciativa privada. El aparente carácter local de las demandas adquiere una coherencia global cuando son analizados en conjunto, desde la perspectiva que permea las lógicas del capital transnacional y de los organismos mundiales donde se deciden las prácticas que inciden en las condiciones de vida en el planeta entero.
Las variadas movilizaciones de indignados se articulan en una agenda que encuentra puntos comunes a partir de la exigencia de mayores espacios de equidad, de inclusión, de expresión, de representación, de involucramiento en la toma de decisiones y de libertad. Cobran sentido entre los jóvenes porque son ellos los más presionados para culminar su integración expedita a las estructuras sociales prevalecientes sin que se les ofrezcan los recursos y medios suficientes para tal propósito. Es común que desde instituciones eclesiásticas, partidarias, educativas, gubernamentales, familiares y financieras, se externen quejas por la falta de "compromiso" de los jóvenes a la par que se critica su talante lúdico. Asimismo, desde algunos sectores autoproclamados "progresistas" se les denuesta por carecer de fortaleza "ideológica", claridad política y madurez intelectual como si pasearse por el mundo presumiendo la posesión de dichas atribuciones garantizara la probidad moral, honradez, lucidez y solidaridad de un individuo.
Bajo tal estado de cosas, situados en el escenario mexicano, es obligado preguntarse: ¿Cuánta "madurez" política debe exigírsele a un joven de 20 años (a veces menos), que es el rango de edad preponderante entre quienes se manifiestan indignados? ¿Con qué seriedad deben comportarse en sus manifestaciones de repudio al sistema si a diario constatan el vodevil en que está convertida la labor de los políticos profesionales? ¿Cuánta paciencia, esfuerzo o resignación debemos pedirles en un país carente de empleos, con salarios paupérrimos, presa de una violencia endémica donde su población es sometida a un hostigamiento constante por parte de cuerpos policíacos, fuerzas castrenses y organizaciones criminales?
Respecto al puñado de indignados tijuanenses detenidos por infringir el "bando de policía y buen gobierno [sic]", ¿quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo? ¿Acaso los policías municipales protagonistas frecuentes de escándalos de nota roja o de abusos de autoridad?, ¿el flamante jefe de seguridad pública municipal quien no dudó en tomar un arma de alto calibre de uso exclusivo del ejército para, acorde a su versión, repeler un ataque del que la policía bajo su mando hizo caso omiso?, ¿Carlos Bustamante Anchondo, presidente municipal de Tijuana, uno de los hombres más ricos de la entidad, compañero de partido de Jorge Hank Rhon de quien sobra hacer comentarios, militante del PRI el partido que encarna al régimen corrupto, totalitario y represor que ha gobernado el país por más de 70 años?, ¿los empresarios afiliados a la Coparmex que han hecho del chantaje su principal instrumento de negociación con el gobierno, al que siempre acuden en busca de protección a sus intereses, no acaban de amenazar con el riesgo de pérdida de 55 mil empleos en Tijuana de no realizarse las "reformas estructurales" que reclaman desde hace tiempo, y dada la inquietud y temor que estas declaraciones pueden generar entre la ciudadanía no incurren con esto en una forma de "terrorismo" mediático?, ¿las decenas de personas que escondidos en un seudónimo despliegan todos los días en los foros electrónicos de los medios de comunicación su precario nivel intelectual a través de comentarios soeces, chovinistas, serviles al poderoso, machistas, homofóbicos, racistas?, ¿los medios masivos de comunicación como Televisa, TV Azteca, Frontera, El Mexicano y otros más que ante la estolidez de muchos de sus consumidores cautivos deberían empezar a preocuparse si no son reflejo fidedigno de la vileza con la que han practicado el periodismo?, ¿los periodistas y columnistas de oportunidad que no han dudado en mencionar como modelo a seguir a Miguel Ángel Granados Chapa por sus aportaciones a la libertad de expresión y su ética periodística, pero cuyas trayectorias profesionales se hallan en el extremo opuesto de la que mantuvo éste ejemplar comunicador?, ¿los profesores de distintos niveles, incluidos aquellos a los que se les llena la boca de orgullo cuando se presentan como "catedráticos", y que en conjunto han hecho de la mediocridad el principal distintivo de nuestro sistema educativo?, ¿la mayor parte de esos artistas e intelectuales "abajofirmantes", tan prestos a defender la "democracia" al momento de elegir funcionarios culturales, o es que la ocasión no amerita un manifiesto?, ¿el ciudadano acostumbrado a escupir en la calle, abrirse paso con ofensas al prójimo, devoto de las "mordidas" y el compadrazgo, sin el mínimo respeto por las señales de tránsito y que suele comportarse como orangután cuando se vuelca a las calles para celebrar alguna victoria futbolera?
Lejos de construir altares a nuevos héroes o de exaltar martirologios o actitudes temerarias, es preciso dar relevancia a la represión de la que son objeto nuestros jóvenes indignados, así se trate de un número reducido. En el fondo de esto, lo que han hecho es asumir un rol en el concierto de la globalización. Se nos olvida que cotidianamente políticos, empresarios, académicos, colegios de profesionistas nos invitan a "aprovechar" las oportunidades que brinda a esta sociedad fronteriza la vecindad con Estados Unidos en el marco de la globalización. Desde luego, cuando reproducen tal discurso lo hacen pensando en la lógica de los grandes capitales manejados por las corporaciones transnacionales y de los organismos rectoresde la economía mundial. Pero la globalización también implica asumir compromisos nada gratos a nuestras élites: la observancia de los derechos humanos, laborales, ambientales; la aceptación de la diversidad cultural, sexual; la elevación de la calidad de vida de la mayoría de la población. Un conjunto de deberes que no pueden rehuir los Estados nacionales que buscan legitimarse en el orden global.
Ante la intolerancia de nuestros gobernantes, cabe preguntarte a ti asalariado, estudiante, campesino, indígena, desempleado, ama de casa, artesano, artista, intelectual, pequeño productor, microempresario, joven, viejo, niño, mujer, deudos de los 40 mil muertos que ha costado la guerra de Calderón, padre de familia de la guardería ABC, pariente de los mineros de Pasta de Conchos... ¿Hay motivos para estar indignado?, ¿vale la pena indignarse y luchar por la gente de este país? En lo personal, la respuesta está implícita en la decisión de redactar y compartir este texto.
¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo?

Por: 
Rogelio E. Ruiz Rios
Vía La-Ch
Jueves 20 de Octubre de 2011 15:44

ORDEN DEL DÍA

¿Qué es el “Orden del Día” de una Asamblea? ¿Para qué sirve?

El Orden del Día es el Sumario de los temas que va a tratar la Asamblea. Sirve para no dejar ningún tema importante sin tratar, para mantener un orden en la naturaleza de las intervenciones y para poder calcular más o menos el tiempo que puede durar como máximo cada bloque. Lo redacta y organiza el Equipo de Dinamización y debe quedarle bien claro a la moderadora de turno pues será su guía de contenidos básica. La comisión de dinamización de asambleas en ningún caso valora y decide los contenidos del orden del dia, únicamente los ordena en consenso con los representantes de cada comisión y grupo de trabajo que habrá asistido en cada reunión preparatoria. Es el guión con las líneas fundamentales que van a tratarse en la Asamblea en cuanto a temas a tratar y es conveniente que sea leído al inicio de la Asamblea para mantener informadas a las asistentes-participantes haciéndoles partícipes. Con la experiencia cada asamblea irá mejorando el diseño de este listado atendiendo a los aspectos que considere más o menos importantes. Recomendamos que al elaborarlo se establezca un tiempo límite de duración de la asamblea en función de los temas a tratar y el número de participantes, si se alarga demasiado perderemos concentración y no será productiva.
**Ejemplo Práctico Orientativo de un “Orden del Día” en forma de ESQUEMA**
1 – Bienvenida y Presentación Positiva. La asamblea es la celebración efectiva del poder Popular.
2- Resumen de los consensos alcanzados en la Asamblea anterior y de los asuntos que pudieron quedar pendientes en asamblea anterior.
3- Presentación de los Equipos de Dinamización de la Asamblea que va a dar comienzo. Funciones de cada persona.
4- Explicación del concepto “Asamblea”. No “votamos”, consensuamos.
5- Explicación del concepto “consenso” (directo e indirecto). Explicación del proceso para alcanzar consensos indirectos.
6- Ejemplificación de los canales de Turno de Palabra-Coordinación-Facilitación durante una Asamblea.
7- Recordatorio de los “Signos Comunes” para la expresión común y sugerencias para expresarse verbalmente en concordancia al estilo de señas que hemos propuesto.
8- Lectura del “Orden del Día” a modo informativo.
9- Turno de Comisiones y Grupos de Trabajo SIN propuestas a consensuar por la Asamblea, solo informaciones que no requieran consenso. Es deseable que un portavoz de cada Comisión o Grupo de Trabajo asista a la reunión de preparación de la Asamblea para poder organizar mejor el orden de contenidos. (Listado)
10- Turno de Comisiones y Grupos de Trabajo CON propuestas para la Asamblea. (En caso de no alcanzar consenso directo se abren los turnos de Palabra-argumentación. Recordar: máximo dos tandas de debate (en grupos de tres) para defender cada postura y/o encontrar un punto de unión. En debates acalorados puede crearse un espacio para la reflexión comunitaria y si (tras las dos vueltas) no se alcanza el consenso se emplaza a la Asamblea siguiente) TURNOS DE PALABRA A DEBATE – RESOLUCIONES/ APLAZAMIENTOS
11- AVISOS IMPORTANTES. Citaciones, información de interés general, últimas noticias de interés, etc.
12- Turno de VARIOS. Durante este turno, no se abrirán turnos de palabra de debate. Es información que se ratifica en el momento , sino se pasa directamente al grupo de trabajo o comisión pertinente. (¡OJO! Anunciar el cierre de turno de palabra de “Varios” –si se hace necesario por cuestiones de tiempo o agotamiento- antes de hacerlo efectivo e informar que los que queden fuera del mismo serán apuntados y tendrán prioridad en la próxima Asamblea para abrir el turno de “Varios” .
13- Conclusiones y citación para la próxima Asamblea.
14- Mensaje de motivación y recordatorio de lo que nos une. En este apartado podría incluirse alguna expresión singular que deje con buen sabor de boca a las (personas) asamblearias: la lectura de unos versos, alguna noticia o columna esperanzadora, una cita emocionante, una breve lectura de un texto inspirador, etc…
16- Despedida y agradecimientos.
(+ BREVE MENSAJE MOTIVADOR. CONCIENCIA COMÚN. ÁNIMOS.)

GUÍA PARA ASAMBLEAS

Guía rápida para la dinamización de asambleas populares
La presente Guía Rápida pretende facilitar y dinamizar el desarrollo de la Asamblea Popular. La presente Guía Rápida se irá actualizando y revisando periódicamente. En ningún caso ofrece un modelo cerrado que no pueda adaptarse por consenso a cada caso de Asamblea concreta. Invitamos a todas las (personas) compañeras a asistir y participar en las reuniones, planes de trabajo y Asambleas internas de dicha Comisión, abiertas a cualquier persona que desee asistir a las mismas para participar activamente en su mantenimiento, perfeccionamiento y desarrollo. El propósito principal de llevar a cabo esta asamblea como se propone aquí demuestra nuestra organización y nuestra propuesta: estamos demostrando como sí es posible llegar a tomar decisiones que tomen en cuenta a todos y no enfocarnos en las ideas o en el beneficio de un solo pequeño porciento que sepa articularse mejor o que continúe presionando hasta que logre su fin individual. Al demostrar que podemos organizar una asamblea general para tomar decisiones y que nos respetamos mutuamente al hablar, que sabemos escuchar con paciencia a los demás y que estamos todos reunidos para aprender uno del otro, le hacemos saber al público y a las autoridades que si se puede desempeñarse democráticamente, no como ellos lo han hecho.  

Pensamiento Colectivo
El pensamiento colectivo está totalmente opuesto al sistema actual, que se rige por un pensamiento individualista. Por tanto es difícil de asimilar y aplicar. Necesitamos tiempo, es un proceso largo. Normalmente ante una decisión dos personas con ideas opuestas tenderán a enfrentarse y defender ferozmente sus ideas poniendo como objetivo convencer, ganar o a lo sumo llegar a un punto medio. El objetivo del pensamiento colectivo es construir. Es decir dos personas con ideas diferentes ponen sus energías en construir algo. No se trata entonces de mi idea o la tuya. Son las dos ideas juntas las que darán un producto nuevo que anteriormente no conocíamos ni tu ni yo. Por eso es tan necesario escucharnos activamente y no sólo preparar la réplica que vamos a dar. El pensamiento colectivo nace cuando entendemos que todas las opiniones, las nuestras y las diferentes, todas, son necesarias para generar la idea de consenso. Una idea que tras su construcción de forma indirecta nos transforma. Ánimo, estamos aprendiendo, somos capaces de conseguirlo, sólo necesitamos tiempo. 

CONCEPTOS BÁSICOS:

¿Qué Es una Asamblea Popular?
Es un órgano de toma de decisiones participativo que busca el consenso. Se buscan los mejores argumentos para tomar la decisión más acorde con las diferentes opiniones, no posicionamientos enfrentados, como ocurre cuando se vota. Su desarrollo debe ser pacífico, respetando todas las opiniones, hay que dejar los prejuicios y las ideologías en casa. Una asamblea no debe centrarse en un discurso ideológico, sino en cuestiones prácticas “¿qué necesitamos? ¿Cómo lo conseguimos?”. La asamblea se basa en la libre asociación, si no estás de acuerdo con lo que se ha decidido no estás obligada a hacerlo. Toda persona es libre de hacer lo que quiera, la asamblea busca generar inteligencia colectiva, unas líneas comunes de pensamiento y acción. Fomenta el diálogo, conozcámonos unas a otras.

¿Qué es un Consenso?
Es la forma de decisión final de las Asambleas en cada propuesta concreta que se comparte. Las propuestas pueden ser presentadas desde una Comisión, desde un Grupo de Trabajo o desde una persona a título individual. El consenso se alcanza cuando en la asamblea NO hay ninguna postura rotundamente en contra con la presentada. Toda propuesta debería atender a esta fórmula:

1.- ¿Qué se propone?/
2.-¿Para qué se propone? /
3.-¿Cómo se desarrollaría dicha Propuesta si se llega al consenso?
Resumiendo: Qué/Para qué/Cómo.

¿Qué es un Consenso Directo?
 Consenso alcanzado SIN opiniones en contra, de forma directa: Propuesta-Consenso.
¿Qué es un Consenso Indirecto? Consenso alcanzado después de debatir posturas diferentes ante una misma propuesta que NO ha alcanzado un Consenso Directo.


Pasos a seguir para alcanzar el Consenso Indirecto:
1.- Qué/Para qué/Cómo.
2.- Tras la pregunta de la moderadora de “¿Alguna opinión rotundamente en contra?” y en caso de que las haya, SE ABRE TURNO DE PALABRA sobre la cuestión.
Desde Turno de Palabra y Coordinación se ABRE UNA PRIMERA RONDA DE DEBATE: Se disponen TRES argumentos A FAVOR y otros tres EN CONTRA. Tras ellos se vuelve a pedir a la Asamblea que muestre de nuevo su parecer con el Lenguaje Común de Signos. Si tampoco se alcanza consenso al preguntar por opiniones en contra, la persona que modera habilitará 3-5 minutos para que la Asamblea dialogue (desde sus asientos). Tras este pequeño receso se abrirá una segunda rueda de intervenciones de PROPUESTAS DE CONSENSO.
3.- SI CONCLUIDAS LAS DOS RONDAS SIGUE SIN ALCANZARSE EL CONSENSO:
a) Si la Propuesta proviene de una Comisión o Grupo volverá a trasladarse a la misma para su REFORMULACIÓN.
b) Si la Propuesta proviene de una persona en particular tendrá que trasladarla a una Comisión o Grupo de Trabajo competente, para que consensue su utilidad y la presente REFORMULADA en la próxima Asamblea, donde volverá a someterla a consenso con el mismo procedimiento. Así hasta alcanzarse un Consenso Real
ROLES (FUNCIONES) PARA DESARROLLAR UNA ASAMBLEA MULTITUDINARIA:
Es importante mantener calma gestual para no transmitir a la asamblea sentimientos o afectos personales, recordaremos en todo momento el valor de una sonrisa en momentos de tensión o bloqueo. La prisa y el cansancio son enemigos del consenso.

EQUIPO- LOGÍSTICA:
De tres a X personas encargadas de facilitar y/o emplear las herramientas físicas necesarias para el satisfactorio desarrollo de la Asamblea. 

PERSONAS ASAMBLEARIAS:
Son todas las personas asistentes a la Asamblea además de los equipos de dinamización y miembros de Comites. o Grupos. Son la Razón de ser de la Asamblea. Su principio y su fin último. Todas somos responsables de la dinamización y construcción en la asamblea. Su función: escuchan a las distintas oradoras; participan en las cuestiones que requieran debate a través de los Turnos de Palabra y pueden realizar propuestas individuales o valoraciones subjetivas que deseen compartir en los turnos de “Varios” (habilitados normalmente en los tramos finales de cada asamblea) tras solicitarlo a las compañeras del Turno de Palabra.


EQUIPO- TURNO DE PALABRA:
De dos a cuatro personas (en función del número de personas asamblearias) situadas entre las Personas Asamblearias. Es recomendable que porten algún distintivo para poder ser localizadas con rapidez. Suelen portar un cartel con “TURNO DE PALABRA” escrito que suelen levantar para hacerlo visible, sobre todo al finalizar cada intervención. Son las encargadas de anotar las solicitudes de Turno de Palabra de todas aquellas que así lo soliciten. Para evitar desordenes y agilizar el proceso preguntan a la persona compañera que se dirige a ellos:

(+Turno de Palabra)
1. ¿Es en relación a lo que estamos hablando? (se recuerda el tema concreto que se está tratando)
2. ¿Es una réplica directa a lo que se ha dicho?
3. ¿A favor o en contra? Con esa información, la compañera indicará si pasa a Coordinación de Turno de Palabra o (si no está relacionado directamente con el tema que se está tratando) tomará nota de su nombre para llamarlo a la palabra en el turno de “Varios ” (no se abre turno de palabra de réplica) e informará de otros espacios de debate y reflexión (speaker-corners, grupos de trabajo…). Se precisa un perfil conciliador, positivo, neutro y paciente. También recogerá la solicitud del relevo de la persona moderadora de turno. En la medida de lo posible, dar prioridad en el turno de palabra a las personas que no han intervenido. Un desliz habitual, es no anunciar con tiempo cada cierre de turno de palabra dentro de cada tema a tratar. Es conveniente limitarlo con sentido común para no alargar indefinidamente cada cuestión.

EQUIPO- COORDINACIÓN DE TURNO DE PALABRA:
Una o dos personas en estrecha comunicación constante con el “Equipo-Turno de Palabra” encargada/s de recopilar las distintas peticiones de Turnos de Palabra que le van llegando para ordenarlos antes de darles paso al espacio de moderación. En caso de estar en medio de un debate abierto, sobre todo si está acalorado, informan y coordinan los distintos Turnos de Palabra pendientes para evitar repetir los mismos mensajes o para mediar entre posturas similares, para que presenten en el espacio de moderación un único mensaje que aúne los contenidos comunes. La/s coordinadora/s solo sirven de filtro formal, en ningún caso entran a valorar el contenido de cada intervención. Para asegurar que las oradoras se ciñen al tema deben primero recordarles el tema concreto que se está tratando, en caso de no estar relacionado informar de otros espacios de debate y reflexión (speaker-corners, grupos de trabajo…). Una vez coordinada la intervención, irá indicando a las Facilitadoras los órdenes acordados para que éstas vayan informando al moderador o moderadora, que les irá dando paso en el orden que le vayan indicando.


EQUIPO- FACILITADORAS:
Dos o tres personas que apoyan a la (persona) moderadora. Las únicas que se dirigirán directamente a la moderadora para favorecer su concentración e imparcialidad. Están colocadas alrededor del espacio de moderación. Son las personas encargadas de ayudar a la persona que modera a sintetizar y reformular las propuestas de forma objetiva e imparcial, de facilitar el flujo de información que va llegando desde “Coordinación” hasta la moderadora para ir dando paso a las distintas intervenciones con un orden adecuado; de evitar que ninguna (persona) asamblearia distraiga la concentración de la moderadora, y deben ayudar a expresarse a aquellas personas que tengan dificultades para hablar en público; de re-situarla en el Orden del Día en caso de dificultades, etc. Un apoyo importante para asegurar el desarrollo positivo de la asamblea puede ser incorporar a una o varias personas, concentradas para intervenir de forma directa en caso de parones, discusiones demasiado acaloradas o desviaciones significativas sobre el tema. Su función sería la de recordar a la asamblea el valor del Pensamiento Colectivo, la importancia de la Escucha Activa y el significado del Consenso.


EQUIPO-EQUIPO ROTATIVO DE MODERACIÓN:
Una o varias personas (que irán rotando en caso de ser necesario por el número de asistentes o la tensión que acumulan en la asamblea). Será el equipo de moderación al completo el que decida cómo y cuando se realiza la rotación de moderadores, siempre en pro del correcto desarrollo de la asamblea. El moderador podrá pedir de forma voluntaria la rotación. El moderador debe ayudar a que la asamblea fluya, aunar el sentir de la asamblea más que respetar un protocolo. El ideal sería que esta figura fuera prescindible, (todxs debemos respetarnos a todxs) Es/son las encargadas de: Dar la bienvenida a las (personas)asistentes; Informar de la naturaleza y funcionamiento básico de la Asamblea; Presentar a los Equipos de Dinamización y sus funciones; Moderar de forma positiva y conciliadora las posibles divergencias sin posicionarse en ningún caso con ninguna postura presentada; Informar de la evolución de cada ronda de posiciones a favor y en contra durante los procesos de Consenso Indirecto; de Recapitular brevemente cada intervención durante dichas rondas de debate y aquellas intervenciones que lo requieran; y de repetir los consensos tal como se han tomado en acta. También pondrá voz a los símbolos de las asistentes si acaso al orador de turno no se diera cuenta de ellos (se recomienda aconsejar que el público no se exprese en este sentido –en la medida de lo posible-hasta finalizada cada intervención, para evitar condicionar la intervención). Así mismo, es la (persona) encargada de favorecer un clima de intercambio de ideas fluido y positivo en un tono lo más objetivo posible. En caso de considerarlo necesario podrá ser sustituido a petición consensuada de la asamblea. Deberá informarse a la asamblea todo lo que el equipo de moderación hable fuera de micro para fomentar la transparencia.


EQUIPO- ACTAS:
Dos personas encargadas de ir tomando nota de todas aquellas intervenciones que no dispongan de un guión escrito. En caso de resoluciones de consenso podrán solicitar que se repitan textualmente los puntos acordados para ser ratificados por la Asamblea y poder ser escritos correctamente. Normalmente una toma nota a mano y la otra a ordenador para contrastar los escritos en caso de necesidad. Deberían leerse al final de la asamblea los puntos de consenso para que queden claros.
PROPUESTA – MAPA DE LOCALIZACIÓN PARA LOS EQUIPOS DE DINAMIZACIÓN DE CADA ASAMBLEA

LOGíSTICA
Su objetivo es organizar el Espacio de la Asamblea previamente a su celebración para hacerlo funcional y eficiente. El espacio de moderación es un rectángulo-perímetro delimitado con tiza (o cinta de color pegada al suelo). Entre éstas (Personas Asamblearias) se dispondrán las TURNOS DE PALABRA lo mejor repartidas y visibles que sea posible entre las personas asistentes. Así, en el espacio de moderación se dispondrán: MODERADORA + ORADORA DE TURNO en el centro. A su alrededor se encuentran las FACILITADORAS, normalmente en cuclillas o sentadas en el suelo mientras no actúan, y siempre al alcance del EQUIPO ROTATIVO DE MODERACIÓN y COORDINACIÓN DE TURNO DE PALABRA. A un lado del espacio de moderación se sitúan los Portavoces de Comisiones y/o Grupos de Trabajo que intervendrán en las distintas partes del “Orden del día”, al otro lado se habilitará un perímetro para la COORDINACIÓN DE TURNO DE PALABRA, siempre al alcance de las (personas) facilitadoras.


LENGUAJE SIMBÓLICO ACORDADO PARA LA EXPRESIÓN COLECTIVA DE TODA LA ASAMBLEA:
Con el fin de agilizar los procesos de expresión colectiva en la Asambleas se han acordado los siguientes gestos corporales para expresar los siguientes factores:
1.- APLAUSOS/CONFORMIDAD: Se agita el brazo derecho del codo para enfrente con la palma de la mano abierta.
2.- DISCONFORMIDAD: Ambos brazos hacia enfrente, con las manos colgando y los dedos moviéndose hacia enfrente y hacia atrás.
3.- “ESO YA SE HA DICHO”/”TE ESTÁS ENROLLANDO”: Se mueven los brazos haciendo girar las manos sobre sí mismas al modo de petición de “cambio” que se emplean en deportes.
4.- “TE ESTÁS ALARGANDO DEMASIADO EN TU INTERVENCIÓN”: Estirar el brazo hacia arriba y girar el meñique
5.- “NO SE TE ESCUCHA BIEN”: Se señalan las orejas de cada cual o se mueve la mano arriba abajo para indicar que se “suba el volumen” de voz.
***Se recomienda informar a la Asamblea de éste lenguaje al comienzo de la misma. También se recomienda informar a las asamblearias de la conveniencia de NO expresar los signos de aprobación o disconformidad hasta que la oradora de turno termine su intervención, para no condicionar la misma. Siempre en la medida que sea posible.